martes, 30 de octubre de 2012

Portada

Queridos lectores: Acaba de salir el número 8 de 30 días, mi periódico, tu periódico, el periódico de cuantos quieran leerlo. Te recuerdo que puedes ser uno de mis corresponsales. Para esto basta con que envíes tus crónicas a: mjsanchezoliva@gmail.com, poniendo en el asunto “30 días” y en el mensaje el lugar de procedencia. Agradecimientos Aunque con algo de retraso –debí hacerlo en el número anterior- quiero darle las gracias a Hilda –familiarmente Bochi-, desde Argentina se ha sumado a los seguidores de “30 días” y de “Mercadillo de Palabras Catetas”; también a Gena Ramos que sin salir de España se ha sumado a los de “30 días”. Habéis sido bien recibidas. Seguidores de Honor: Mónica Nuevo Vialás. Nacionalidad: española. 23-IV-2012. Arturo Arias Terceiro. Nacionalidad: argentina. 12-VI-2012.

La Vitrina

Las lenguas (los idiomas) nacen para comunicarnos, para entendernos, para unirnos, pero desgraciadamente se utilizan para todo lo contrario. El primer mal uso de las lenguas se produjo en Babel, y pese a que seguimos condenando el hecho, seguimos cometiendo las mismas “babeladas”. Tengo la impresión de que estas guerras lingüísticas tienen que ver más con los gobernantes que con los pueblos. En España tenemos las pruebas a mano. Durante la dictadura ni se podía hablar vasco en el País Vasco ni catalán en Cataluña: estaba prohibido; ahora, en el País Vasco, algunas formaciones políticas como el PNV, no conceden obras públicas a empresas cuyos miembros no hablen vasco, y los niños de Cataluña, sean catalanes o no, no pueden estudiar en español. ¿Qué diferencia hay entre una actitud y otra? Ninguna, ambas obedecen al afán de los políticos por dividir, sin duda porque son conscientes de que es la mejor arma para vencer. ¡Qué lástima! Si los gobernantes en general y los nuestros en particular tuvieran un mínimo de respeto a sus pueblos, en lugar de declararnos guerras de lenguas, nos dejarían hablar la o las nuestras maternas con absoluta libertad y trabajarían para que, además de ésta o éstas, todos aprendiéramos desde niños esperanto. ¿Cómo, que no conoces esta lengua, que desconoces este idioma? Nada me extraña, son muchos, sobre todo jóvenes, los que ni saben que existe, prueba evidente de que a los responsables del ramo les da alergia. Pero como ninguna lengua tiene que avergonzarse de serlo, hoy, encantada de hacerlo, te presento al idioma y a su autor. Lázaro Zamenhof Nacimiento 15 de diciembre de 1859 Białystok, Imperio Ruso Fallecimiento 14 de abril de 1917 (57 años) Varsovia, Polonia Ocupación Médico, oftalmólogo, lingüista Datos biográficos Lázaro Zamenhof, también Ludwik Lejzer Zamenhof o simplemente L. L. Zamenhof, nació en Białystok, hoy Polonia, entonces del Imperio Ruso, el 15 de diciembre de 1859 y murió en Varsovia, Polonia, el 14 de abril de 1917). Además de un buen médico oftalmólogo fue elcreador del idioma esperanto. En el Imperio ruso, en la parte que hoy es Polonia, recibió el nombre hebreo de Eliezer, transcrito en los documentos rusos como Lejzer o Lázaro. Siguiendo la costumbre, utilizaba también un segundo nombre no judío con la misma inicial, Luis (Ludwik). Fue a la escuela de Białystok entre 1869 y 1873, y desde diciembre de 1873 hasta julio de 1879 al "Instituto Alemán" de Varsovia. Después de dos años de estudio en la Facultad de Medicina de Moscú y cuatro en la de Varsovia, recibió su título de médico en la especialidad de oftalmología, que terminó de cursar en Viena (1886). El joven Zamenhof tenía un talento especial para los idiomas; sus idiomas nativos eran el ruso, el polaco y el yidish o judeoalemán, aunque también hablaba el alemán con fluidez; posteriormente aprendió latín, hebreo, francés, griego e inglés. De español, italiano y algunos otros idiomas, solo tenía conocimientos básicos. Pero siempre consideró el ruso como su idioma materno (sólo en él y en esperanto escribió poesía). Este poliglotismo era sólo el reflejo de las condiciones en que vivía y que no pudieron dejar de influir en el pensamiento de un joven sensible. En 1898 se instaló definitivamente en el barrio judío de Varsovia, donde ejerció hasta su muerte, el 14 de abril de 1917. La profesión médica le proporcionó muchos más sinsabores que beneficios; debido a la pobreza de sus clientes tenía que visitar diariamente entre 30 y 40 pacientes, a pesar de lo cual ganaba sólo lo justo para garantizar una vida modesta a su familia. Nacimiento del esperanto Ya en su infancia, en la ciudad de Białystok, que en aquel entonces formada parte del Imperio ruso, aunque actualmente pertenece a Polonia, y donde había importantes comunidades de polacos, judíos, rusos, alemanes y lituanos, había observado cómo las diferencias entre los pueblos a causa de la diversidad de lenguas y religiones podían causar serios conflictos. Esto le motivó para buscar una solución al problema, y con el paso de los años fue desarrollando el esperanto, en un proceso que fue largo y laborioso. Continuó con sus esfuerzos a pesar de que en 1879 apareciera el volapük, resultado del trabajo del sacerdote Johann Martin Schleyer, en el proyecto de crear una lengua internacional. Zamenhof aprendió volapük, pero los defectos de este idioma le motivaron aún más para proseguir con sus planes. Finalmente, en 1887 y con la ayuda económica de su suegro, logró publicar un folleto en el que exponía los principios de la nueva lengua en el Lingvo internacia. Antaŭparolo kaj plena lernolibro (Lengua Internacional. Prefacio y libro de texto completo), con el seudónimo de Doktoro Esperanto (que en español puede traducirse como Doctor Esperanzado). Esta palabra posteriormente acabó por convertirse en el nombre de su creación lingüística. Esta publicación se denominó posteriormente Unua Libro (Primer Libro). Mediante los cinco folletos que aparecieron respectivamente en ruso, polaco, francés, alemán e inglés, y firmados con el pseudónimo Dr. Esperanto, sometió su proyecto de "lengua internacional" a la crítica de los expertos, con la promesa de que, al cabo de un año, la perfeccionaría con las mejoras propuestas. Envió esos folletos a multitud de revistas, gacetas, sociedades y periódicos europeos. Puso anuncios en periódicos rusos y polacos. Empleó, con el consentimiento de ella, la dote de su esposa para lanzar, entre los años 1888-1889, una serie completa de libros: Dua Libro [Segundo Libro]; Aldono al la Dua Libro [Suplemento del Segundo Libro]; Neĝa blovado [Tormenta de nieve] y Gefratoj [Hermanos], traducidos por A. Grabowski; las traducciones del Segundo Libro y del Suplemento; Meza Vortaro Germana [Diccionario Medio Alemán]; Plena Vortaro Rusa [Diccionario Completo Ruso]; manuales en inglés y sueco; Princino Mary [Princesa Mary], traducido por E. von Wahl; Adresaro [Directorio]; y proporcionó el dinero necesario para editar las obras divulgativas de L. Einstein y H. Phillips. A finales de 1889, debido, sobre todo, a tan grande actividad editorial quedó completamente arruinado. A partir de ese momento, aunque siguió siendo hasta 1905 el motor principal del movimiento, la divulgación dependió materialmente de los recursos económicos de los primeros seguidores. En 1905 se celebra el primer Congreso Universal de Esperanto (Boulogne-sur-Mer, Francia), que consolida el movimiento, fija la Declaración del Esperantismo, donde se define el movimiento, y se aprueba el Fundamento de Esperanto, es decir, la base fundamental del idioma, que a partir de ese momento es considerado el reglamento esencial del Esperanto y por lo tanto intocable. Muerte Zamenhof murió en Varsovia en 1917. Sus tres hijos (Adam, Sofía y Lidia) perecieron durante la Segunda Guerra Mundial a causa del Holocausto, ya que fueron clasificados como "Juden" (judíos) bajo las leyes raciales. Durante el Holocausto se exterminó prácticamente a la totalidad de la población judía de Polonia, entre los cuales, casi toda la familia Zamenhof. Homaranismo Otro de los grandes proyectos de Zamenhof fue el homaranismo (en esperanto significa "la ideología de los miembros de la humanidad"), una especie de moral suprarreligiosa basada en la ausencia de prejuicios y en el conocido "Trata a los demás como a ti te gustaría que te tratasen" que se podría interpretar como un humanismo. Esperanto y Anarquismo El anarquismo, marcado por la idea de comprensión y colaboración entre los pueblos y la ausencia de Estados, apostó firmemente por el esperanto como una lengua para toda la humanidad por el pro del internacionalismo y la ausencia de imperialismos lingüísticos de una nación sobre otra, como por ejemplo, la imposición del inglés a ciudadanos no anglosajones para su comunicación con personas nativamente anglófonas y demás extranjeros de otros idiomas natales. Las escuelas libertarias, así como los sindicatos anarquistas (destacando por su importancia histórica la CNT en España) u organizaciones libertarias como la Federación Anarquista Ibérica (FAI) potenciaron activamente el uso de esta lengua. La propuesta era aprender y cuidar el idioma propio y, al mismo tiempo, aprender esperanto como segunda lengua en todos los países, posibilitando así la conservación del idioma propio y la capacidad de ser comprendido a nivel mundial. Su carencia de excepciones lingüísticas, la sencillez de su aprendizaje (en dos años el idioma puede ser hablado y escrito a nivel experto) así como la enorme facilidad para su pronunciación lo hicieron una propuesta atractiva. Curiosidades Con motivo del 5º Congreso Universal de Esperanto, celebrado en la ciudad de Barcelona en 1909, el rey de España, Alfonso XIII, nombró a Zamenhof Comendador de la Orden de Isabel la Católica. Durante la Guerra Civil Española el esperanto estuvo muy presente. Algunos de los carteles y publicaciones realizados por la CNT y la FAI, así como círculos esperantistas afines al movimiento libertario, que incitaban a la lucha contra el fascismo, estaban escritos en esperanto. Anecdóticamente pueden citarse publicaciones socialistas en esperanto en ese periodo. También hubo un gran número de combatientes esperantistas anarquistas y, en menor medida, algunos socialistas durante la Guerra. En China se aprende esperanto para entenderse entre distintas localidades, ya que para los chinos es más fácil aprender esperanto que su propio idioma y sus variantes.[1] En la serie de culto británica Enano Rojo, sobre unos cosmonautas a la deriva en una nave espacial en el futuro, muchos de los carteles que se ven en la nave están escritos en inglés pero también en esperanto. Incluso hablan esperanto o lo comentan en algunos episodios. En la película El gran dictador, de Charles Chaplin, los carteles que se pueden leer en el gueto judío están escritos en esperanto y no en alemán. Actualmente, entre los afiliados de la ONCE, hay muchos que tienen importantes conocimientos del idioma, y en sus bibliotecas existen cursos completos y hasta un diccionario de Esperanto.

Mesa camilla

España está a la cabeza de los países comunitarios en el fracaso escolar. ¿Será que los chicos españoles son más torpes que el resto de los chicos europeos? ¡Ni mucho menos! Nuestros chicos son como los demás, unos más listos y otros menos, pero en este país lo milagroso es que no fracasen hasta los superdotados. Para llegar a esta conclusión no hace falta gastar tiempo y dinero en estudios: es evidente que todos los responsables están fallando. En primer lugar, los ministros de turno. Cada vez que cambiamos de gobierno, se cambia el plan de estudios, es decir, cada cuatro años plan nuevo, y cada formación política conduce la enseñanza por el camino de sus deseos, de sus ideas y de sus intereses. ¿Cómo no van a fracasar chicos que en doce años tienen que enfrentarse a tres cambios que nada tienen que ver el uno con el otro? En segundo lugar, los profesores. Les guste o no les guste tienen que seguir las normas del ministerio de turno, entre cambio y cambio, ni tiempo tienen para formarse, y por si fueran pocas las trabas, tienen que luchar con la apatía de los alumnos, con la presión de los padres y ahora con los recortes. Total que hay que tener mucha vocación y ganas de luchar para no limitarse a salir del paso para cobrar el sueldo. Y finalmente, los padres. Lo importante es que sus hijos aprueben, no que aprendan, la culpa de los suspensos siempre es del profesor, y para que sus hijos “se formen bien” los apuntan a todas las actividades extraescolares habidas y por haber. Con tantas obligaciones ¿qué extraño es que los chicos lleguen a casa con más ganas de ver la tele que de hacer deberes? Claro que en todos los grupos hay excepciones, bueno, en el de los ministros no, pero en general este es el panorama que vemos a nuestro alrededor y, o cambian pronto los tres, o todos pagaremos las consecuencias porque el fracaso escolar de los chicos es el camino hacia una sociedad en ruinas.

Cajón de Sastre

Curiosidades de los siglos XV y XVI El Palacio de Versalles, en París, no tiene baños. En la Edad Media no existían cepillos de dientes, perfumes, desodorantes y mucho menos papel higiénico. Las heces y orinas humanas eran tiradas por la ventana del palacio. En un día de fiesta, la cocina del palacio era capaz de preparar un banquete para 1500 personas sin la más mínima higiene. Vemos en las películas a la gente siendo abanicada. La explicación no esta en el calor, sino en el mal olor que exhalaban las personas por debajo de los vestidos, hechos a propósito para contener los olores de las partes íntimas porque no se lavaban. Tampoco había costumbre de bañarse por la falta de calor en las habitaciones y de agua corriente. Así el mal olor era disipado por el abanico. Pero solo los nobles tenían lacayos que hacían esta labor. Además de disipar el aire también espantaban insectos que se acumulaban a su alrededor. Quien ha estado en Versalles se ha maravillado con sus jardines, enormes y hermosos que en la época eran mas usados que contemplados, ya que se usaban como retretes en las fiestas promovidas por la realeza, que no tenían baños y se reunía una gran cantidad de personas. En la Edad Media la mayoría de las bodas se celebraba en el mes de junio, al comienzo del verano. La razón era sencilla: el primer baño del año era tomado en mayo, así, en junio, el olor de las personas aun era tolerable. Asimismo, como algunos olores ya empezaban a ser molestos, las novias llevaban ramos de flores, al lado de su cuerpo en los carruajes para disfrazar el mal olor. Así nace mayo como mes de las novias y la tradición del ramo de novia. Los baños eran tomados en una bañera enorme llena de agua caliente . El padre de la familia era el primero en tomarlo, luego los otros hombres de la casa por orden de edad y después las mujeres, también en orden de edad . Al final los niños y los bebés los últimos. Cuando se llegaba a ellos ya se podía perder un bebé dentro del agua de lo sucia que podía estar. Los tejados de las casas no tenían bajo tejado y en las vigas de madera se criaban animales, gatos, perros, ratas y otros bichos . Cuando llovía las goteras forzaban a los animales a bajar . De esto nació la expresión 'llueven perros y gatos' típica anglosajona. Los más ricos tenían platos de estaño . Ciertos alimentos oxidaban el material y hacía que mucha gente muriese envenenada que, unida a la falta de higiene de la época se hacía muy frecuente; los tomates, que eran ácidos y provocaban este efecto fueron considerados tóxicos durante mucho tiempo . En los vasos ocurría lo mismo donde, al contacto con whisky o cerveza hacía que la gente entrara en un estado narcolépsico producido tanto por la bebida como por el estaño. Alguien que pasase por la calle y viese a alguna persona en este estado podía pensar que estaba muerto y ya preparaban el entierro. El cuerpo era colocado sobre la mesa de la cocina y pasaba unos días con la familia mientras ellos comían y bebían esperando que volviese en sí o no. De esta acción surgió el velatorio que hoy se hace junto al cadáver. Los lugares para enterrar a los muertos eran pequeños y no había siempre suficiente sitio para todos. Los ataúdes eran abiertos y retirados los huesos para meter otro cadáver. Los huesos eran retirados a un osario. A veces, al abrir los ataúdes, se percibía que el enterrado había arañado la tierra, había sido enterrado vivo. En esta época surgió la idea de, al cerrar el ataúd, agarrar a la muñeca del difunto un hilo, pasarlo por un agujero del ataúd y atarlo a una campanilla sobre la tierra. Si el individuo estaba vivo sólo tenía que tirar del hilo y sonaría la campanilla y sería desenterrado ya que una persona estaba al lado del ataúd durante unos días. De esta acción surge la expresión 'Salvados por la campana' que usamos hoy día.

El Álbum de la Lengua

En la quinta hoja de este álbum dejé dos “trajes” para nuestra lengua: quedada y malqueda. Dos palabras que cada vez me parecen más bellas. Pues bien, hoy toca dejarle el tercero de la colección: bienqueda. Dicha sin más explicaciones parece que significa lo contrario de malqueda ¿verdad? Pues nada de eso. Una persona bienqueda no es una persona puntual, cumplidora, formal; es, paradójicamente, un o una que, aunque las mujeres son más hábiles para disimular este defecto por darle un nombre suave, haberlas hailas y Dios nos libre de ellas que son peor que los hombres, pelota. Así pues, aquí la dejo, para que la aprendas si no la sabes o te animes a usarla si la sabes para que la aprendan los demás. Bienqueda: persona aduladora, que hace la rosca a alguien, generalmente para conseguir algo que no merece aunque tenga que perjudicar a los demás.

La Butaca

El pasado mes de junio, Marina, una buena amiga, sufrió un desmayo cuando paseaba con su perro por el parque Príncipe Felipe. Alertados los Ángeles del Socorro (Servicio Sanitario de Urgencia) por los transeúntes se presentaron en el lugar y la trasladaron a la residencia sanitaria San Pedro de Alcántara. Los médicos no tardaron en diagnosticar algo tan grave que falleció dos semanas después. Intentaron localizar a la familia, pero fue imposible: Marina vivía sola y no tenía familiares directos. Ante aquella situación uno de los ángeles decidió hacerse cargo del perro. Una vez enterrada Marina se puso en contacto con el primo que se hizo cargo del cadáver para comunicarle que el perro lo tenía él. “Si usted lo quiere –le dijo, puede venir a buscarlo, pero si tiene algún problema a mí no me importa quedarme con él y cuidarlo como lo he cuidado estas tres semanas”. Desde Cáceres informó para 30 días Flori.

Carta a...

Señor Ministro de Industria: Disculpe que no ponga su nombre, y si además de Industria, es usted de otra materia o cosa por el estilo, pero como a la mayoría de los españoles me tienen tan decepcionada todos los ministros que lo único que recuerdo de ustedes es que son una carga. Pero es usted ministro ¿verdad? Pues le corresponden estas líneas. El pasado domingo, como todos los españoles, tuve que atrasar mi reloj una hora, una hora que recuperaré para finales de marzo. Esto es lo de menos. El cambio de horario no me afecta lo más mínimo, aunque le sorprenda, ni siquiera me impide ver como siempre, y hasta pienso que los trastornos que dicen sufrir algunos ciudadanos son más psicológicos que físicos. ¿Por qué me enfado pues?, se preguntará usted pues es evidente que no es para felicitarle por tal medida. Pues he aquí la razón: Todos los años oigo la misma canción: que nos ahorramos un montón de millones en energía, buena parte de ellos en los hogares. Entre nosotros, señor Ministro, si ustedes son capaces de ahorrar tanto con tan poco, ¿a qué vienen tantos recortes de necesidades básicas? Pero vamos al grano que sé muy bien de la pata que cojean y no voy a permitir que intente distraerme insultando a nadie. Decía que según ustedes con esta medida ahorramos muchísimo dinero. Este año hemos ahorrado trescientos millones de euros, noventa de ellos en los hogares y en cada hogar seis euros. Y aquí llega la madre del borrego. ¿Dónde demonios están mis seis euros de este año y todo lo que he ahorrado en los años anteriores? Alguien debe estar quedándose con mis ahorros pues yo sigo pagando lo mismo o más y no estoy dispuesta a que me sigan robando. Por todo lo dicho, tanto por mí como por todos los que estén en la misma situación, que me temo sean todos los españoles, deseo que, a través de los mismos medios que informan de lo que ahorramos, nos informe de dónde y cómo podemos reclamar los citados ahorros.